un

Mostrando entradas con la etiqueta Opiniones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Opiniones. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de octubre de 2014

GOBIERNO DOMINICANO RECHAZA SENTENCIA CIDH



POSITIVO.
EL YAGUATENSE.NET,RD.fue grato para mi informar a modo de primicias EN VIVO  atreves de AN7 por antena latina canal 7 la posición del gobierno dominicano donde rechazo de manera categórica  la sentencia de la corte interamericana de los derechos humanos por considérala "extemporánea, sesgada e inoportuna".

Roberto Rodríguez Marchena portavoz del gobierno dominicano reitero su compromiso con el sistema interamericano sin embargo dijo que cualquier interpelación que se haga de ningún modo podrá afectar la soberanía dominicana ni la potestad del estado para definir por sus normas internas el régimen de la nacionalidad.

Agrego que la sentencia 168-13  y posterior a esta la ley numero 169-14 fue consensuada con el apoyo de todos los sectores y fueron emitidas por instituciones del estado dominicano con su legítimo derecho.

miércoles, 9 de julio de 2014

Santa Bárbara cuando truena; llamemos el agua

EL YAGUATENSE.NET,RD.A propósito de las publicaciones en los últimos días en los medios de comunicación donde el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA) denunciara sobre la sequia en el país y unos 100 acueductos de la República Dominicana.

Llama mucho la atención como la desesperación por los bajos niveles de agua que presentan las presas y envases producto de las pocas lluvias en el país, el cual afecta a muchos grupos en especial los productores.

Y es que el sector agrícola de la región sur reclaman solución urgente, ya que podrían estar perdiendo millones de pesos de la naturaleza seguir negándoles ese liquido tan vital para la vida.

Lo que también es alarmante, que una gran cantidad de personas en diferentes barrios, tienen el mismo problema, solicitan el preciado líquido.

Se habla de racionalizar el agua mientras barrios de Santo Domingo y San Cristóbal en luchas constantes para que llegue a sus tuberías.

Se habla del "Complejo Hidroeléctrico y Ecológico Doctor Joaquín Balaguer" que comprende las presas Jigüey, aguacate y Valdecia con énfasis en la presa de Jiguey, siendo es el primer aprovechamiento y donde se produce realmente el agua.

Pero que han hecho en estos últimos años para que el agua llegue a las llanuras, se ha pensar que la erosión, la deforestación, y las concientización entre el hombre que trabaja la tierra y el hábitat.

Aun no bastaría solo trabajar de cómo crear conductas de protección ambiental, es ejecutar verdaderos proyectos de forestación con criterio.

El daño ambiental que produce la erosión fruto de la deforestación, se resumiría en responsabilidades que no han sido asumidas y de continuar dando la espalda a los temas ambientales, el futuro del agua es incierto.

Parece que seguiremos acuñando la palabra “Santa Barbara cuando truena” ya que una vez el agua escasea en Santo Domingo y parte de la región sur, será un llamado de la naturaleza a los afectados, que parecen estar en todo, menos en misa.

Es alarmante el nivel de deforestación que existen en nuestra cuenca y queda a la vista cuando encontramos la presa de Aguacate sedimentada, Jiguey en niveles bajos pero no escapa de este mal, y es que los programas que funcionaron en el pasado para conservar el medio ambiente, están en papeles o simplemente fueron suprimidos y ahí encontramos resultados.

Se habla de sequía, pero no se ejecutan proyectos para incentivar la naturaleza a que siga produciendo en sus torres, ese mineral que fortalece la vida humana.

Es muy claro que las poblaciones vulnerables y que son importantes para la cadena donde yacen los afluentes acuífero, que pudiésemos denominar “zonas de producción de agua”, viven entre las montañas, sumergidos en la pobreza, sin ninguna condición, lo que es evidente es estado de aislamiento y la falta de contacto con el conocimiento.

El compromiso social parece desafiar la autoridad, mas pobres y menos recursos, más dinero y menos vida, como la condena es morir entonces parece que se adelantan a los acontecimientos.

Cuidemos nuestro medio ambiente, vamos a regresar parte de lo que nos da.

Por Riken Lara

martes, 29 de abril de 2014

Qué y cómo en la Tanda Extendida

EL YAGUATENSE.NET,RD.En el Pacto por la Educación  firmado en el Palacio Nacional el pasado 1ro de abril,en su acápite 4.2.3 se dispone: “universalizar la tanda extendida en los niveles primario y secundario del sistema educativo dominicano, en un
marco de ampliación integral de la oferta curricular”.

La disposición referida indica una acertada ruta para superar la en extremo deficiente  calidad de la educación dominicana.

Hay que recordar que si bien la calidad de la educación es en cuanto a sus causas multifactorial,se atribuye a las horas presenciales una especial importancia; pero procede recordar que estudios nacionales al respecto como el realizado por EDUCA han probado que de la hasta ahora  predominante jornada  escolar de 4 horas solo se utilizan en promedio, un poco más de 2 horas; de ahí quela formalidad de la extensión en sí misma  no es suficiente.

Hay que tomar en cuenta además  que en la Tanda Extendida se ha de incluir desayuno y  almuerzo y que su  organización y el natural tiempo de la sobremesaimpactan el tiempo efectivo dedicado al aprendizaje.

Tratar así mismo que el proceso de aprendizaje sea lo menos aburrido posible; aun la escuela  dominicana sigue siendo muy aburrida y se ha demostrado que el aprendizaje significativo está muy asociado al “gusto por aprender”.

Se debe asumir que en la medida  en que se avanza en  grados de escolaridad y después de lograr al menos un apropiado nivel de alfabetización  literal y en matemática básica,se ha de promover  la autonomía del aprendizaje;especialmente cuando  ya la profesora o el profesor no es la fuente principal y que se disponen de recursos de tecnologías de información y comunicación (TIC)  de elevada  efectividad que facilitan   el autoaprendizaje como nunca se había visto en la historia de la humanidad.

Para la óptima calidad de la  Tanda Extendida  hay que tomar en cuenta de igual manera que el verdadero aprendizaje no se reduce al  conocimiento; se asume hoy un enfoque integral y dinámico (competencias) que comprende  junto al conocimiento, habilidades, actitudes y valores, por lo que en la Tanda Extendida hay que  procurar el desarrollo de competencias para el eficaz desempeño en las distintas áreas y sobre todo en la vida.

Con la Tanda Extendida, también, áreas como deportes, lenguas extranjeras y artes hay que darles una nueva orientación y organización para superar  su  gran precariedad  en el ámbito escolar.

Superar la baja calidad de la educación dominicana pasa por considerar seriamente el qué y el cómo de la Tanda Extendida.

martes, 11 de marzo de 2014

UNA REPRESENTACIÓN PLURAL POR: TEDDY BRITO



EL YAGUATENSE.NET,RD.En la pasada campaña electoral, algunos conceptos tipificaron el vocabulario político del hoy presidente de la República Lic. Danilo Medina Sánchez

Tal es el caso de partituras, sinfonía, inclusión social, entre otros, la contundencia en la actuaciones del presidente de la República parece permear las iniciativas de muchos de sus funcionarios en el caso que nos ocupa, San Cristóbal el Lic. Julio César Díaz con su trato amigable y su permanente apertura para con los ciudadanos de todos los estratos, parece interpretar al pie de la letra al presidente de la República. 

No hay duda que aunque tiene algunas zonas abarcables, el concepto de apertura contiene el de conectar y éste a su vez significa cercanía, posibilidad de acceder, de escuchar, de interceder, de servir de puente, de interlocutor válido y sobre todo de ostentar una representación que dignifica el actual gobierno. 

Los motoristas, los miembros de las juntas de vecinos, los obreros, los actores políticos, las familias, los funcionarios públicos y demás miembros de la cadena de mando, tienen en este dinámico funcionario un hombre afable, abierto, plural, inteligente y capaz que está listo para asumir con vehemencia grandes responsabilidades que guardan relación con el desarrollo de esta ciudad cuna de la constitución. 


  POR: TEDDY BRITO

miércoles, 26 de febrero de 2014

UN CONSEJO SANO A LA CLASE PERIODISTICA DE TODO EL MUNDO


EL YAGUATENSE.NET,RD.Cada vez que un periodista hace pública una información debe tener siempre presente "la ética" y si es posible en la medida de las posibilidades las pruebas para poder enfrentar lo que surja y que sus colegas lo puedan defender.

Tenemos que cuidarnos y no dejarnos de llevar por el afán de buscar renombre, que nos tomen en cuenta y que digan que somos unos "matatanes " al crear un revuelo con una noticia, no creo que sea lo correcto pues en el momento puede que cause su efecto, pero después que se descubre que la realidad es otra es mejor enterrarse o despedirse de la carrera, pues nadie creerá más en ti.

NO A LA DIFAMACION SI AL EJERCICIO PERIODISTICO ÉTICO Y RESPONSABLE.

El que se quiera poner el sombreo que se lo ponga .


Autor-Lic. LEONARDO MERCEDES.
CONTINUARA……

viernes, 31 de enero de 2014

Desvinculación asesina vertedero sobre río yubaso

EL YAGUATENSE.NET,RD.El estado de insalubridad que vive la ciudad de San Cristóbal es cada día mayor, los montones de basura en las calles y acera en toda la provincia es la principal amenaza de
que se desate una epidemia en esta ciudad.
 
Los esfuerzos que realiza el ayuntamiento municipal contrastan de manera significativa con la cantidad de desechos sólidos que se pueden observar de manera repetida a cada paso en la benemérita ciudad sureña.
 
El insoportable hedor en lugares como el mercado modelo o en la 6 de noviembre en el sector Villa Liberación donde existe un enorme vertedero (al lado de la calle en la esquina del puente sobre el río Yubaso, que directamente lo contamina), acompañado este hedor con miles de moscas, cucarachas y ratas que se pueden observar a cualquier hora del día y hacen parecer indolentes a las autoridades edilicias.
 
Las denuncias diarias de moradores de todos los puntos de esta provincia señalando que no pasan a recoger la basura y la repuesta de los empleados del cabildo alegando que están haciendo las labores de recogida, indica que existe un agravante al problema “falta comunicación”.
 
La lejanía de las autoridades con la población, esa desvinculación asesina hace inoperante las instituciones y convierte en fuerzas opuestas las que deberían trabajar en conjunto, el ayuntamiento municipal de San Cristóbal se ha desvinculado de sus moradores y esta posición hace imposible que se realice una gestión adecuada.
 
Es deber de la actual gestión municipal vincularse a los ciudadanos y ciudadanos a quienes está obligado a servir dignamente y por quienes fueron electos como sus representantes, es el ayuntamiento la institución que tiene que ir a los barrios a escuchar el sentir de sus moradores y realizar en conjunto una agenda de desarrollo que incluya de manera urgente la solución al problema de la basura en San Cristóbal.
 
 
 
Julio Cesar Garcia Espinal

viernes, 17 de enero de 2014

Es culpa nuestra

EL YAGUATENSE.NET,RD.Dejémonos de culpar a los europeos, Estados Unidos y al propio Haití, por nuestros actuales problemas resultantes de la presencia de más de medio millón de haitianos en
nuestro país. La culpa es nuestra.

Cuando en 1933 el pueblo cubano decidió embarcar a todos los cortadores de caña jamaiquinos y haitianos para que desde entonces tan sólo cubanos, blancos, mulatos y negros, cortasen su caña, no hicimos lo mismo. 

Cuando la gran mayoría de los ingenios se convirtieron en 1961 en “empresas del pueblo”, al ser estatizados, se siguió con la práctica de sobornar a las autoridades y a los militares haitianos para continuar trayendo a los cortadores, siendo nuestras Fuerzas Armadas partícipes en el gran negocio. En 1966 Balaguer encargó del asunto a Zacarías de la Cruz, el chofer de Trujillo.

Aunque los acuerdos con Haití obligaban al CEA a devolver a los cortadores una vez terminase la zafra, para ahorrar dinero el CEA dejaba a muchos de ellos en los bateyes, donde tuvieron descendientes, personas hoy culturalmente dominicanas, razón por la cual no se les debe negar la ciudadanía, por lo menos a los nacidos antes del 2005.

En aquella época era casi imposible a los haitianos poder salir de los bateyes para registrar el nacimiento de sus hijos en una comunidad cercana ante la Oficialía del Estado Civil. La Junta Central Electoral ha sido particularmente restrictiva en dotar de cédulas a esos descendientes aunque desde hace años tienen los datos sobre quiénes son y a cuánto ascienden.

En 1990 en una conferencia que dicté ante ANJE con la presencia tanto de Juan Bosch como de José Francisco Peña Gómez, dije lo siguiente: “Yo considero que a la República Dominicana no le conviene la presencia de esa mano de obra y que, con la ayuda de organismos de Naciones Unidas, se debería promover una repatriación pacífica y civilizada de los haitianos que estén ilegalmente en mi país. Mis argumentos se basan en razones puramente políticas, económicas y morales y no reflejan los prejuicios de tipo racial y social de nuestras generaciones pasadas.

Desde el punto de vista político, la presencia de la mano de obra haitiana promueve el anti-haitianismo dominicano, lo que no conviene, ni a los dominicanos, ni a los haitianos. 

También, desde el punto vista político, la dependencia de economía dominicana en la mano de obra haitiana implica una debilidad para la política externa dominicana frente Haití… Desde el punto de vista económico, la presencia haitiana retrasa la transformación de la economía, mantiene esquemas de producción que deberían ir siendo sustituidos más rápidamente y detiene el crecimiento los salarios reales”. 

Como los sindicatos son muy débiles entre nosotros y los empresarios muy poderosos, no se me hizo ningún caso.

En agosto del 2004, después de casi dos años de discusiones, el Congreso Nacional, controlado entonces por el PRD, después de muchas modificaciones negativas aprobó una Ley de Migración que obligaba al nuevo Gobierno de Fernández a pasar su reglamento a más tardar en febrero del 2005. Fernández tardó seis años y nueve meses en decretar ese reglamento, pues no existía voluntad política para enfrentar el asunto.

Tanto el Gobierno de Fernández como el de Medina han entregado la Dirección de Migración a la Fuerza Nacional Progresista, partido anti-migración. Irónicamente, ha sido durante su gestión cuando más haitianos han venido a vivir al país.

Los militares dominicanos, de forma descarada, exigen dinero a los haitianos para no deportarlos o para dejarlos entrar. Su “peaje” es visible en las fincas de guineo y los pueblos fronterizos. En vez de ayudar a resolver el asunto, nuestros militares se lucran.

No conozco de ningún caso en que un patrón haya sido sometido a la justicia por violar la ley al emplear haitianos indocumentados, cuando esa es la forma más efectiva de reducir la inmigración ilegal. Nuestros cónsules en Haití para enriquecerse otorgan más visas a haitianos que lo que le es permitido por nuestra Cancillería.

Nuestros periódicos que publican en papel, no los electrónicos, no han publicado en los últimos meses las críticas que se han hecho en el extranjero a la sentencia del Tribunal Constitucional, las que se han limitado casi exclusivamente al tema de la retroactividad y del derecho a la ciudadanía de los hijos de haitianos nacidos en el país, lo que ha permitido que los falsos nacionalistas divulguen erróneas informaciones sobre las mismas.

En fin, que nosotros somos los culpables y también seremos culpables de una futura sentencia por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos por violaciones a esos derechos.

 HOY-Por BERNARDO VEGA

viernes, 8 de noviembre de 2013

El gran traidor de la Patria

EL YAGUATENSE.COM,RD.El gran traidor de la patria es el Gobierno dominicano. Las evidencias sobran. Ha permitido por un siglo la migración indocumentada haitiana para ganancia
empresarial en un sistema de sobre-explotación de la mano de obra. 

Ha tomado préstamos excesivos con intereses onerosos que restringen la soberanía económica y chupan sangre al pueblo. Ha firmado contratos leoninos con multinacionales como el de la Barrick, denunciado por el propio Danilo Medina como “inaceptable”. 

Prevalece un desorden administrativo que sustenta la corrupción y el clientelismo donde se enriquecen pocos y empobrecen muchos. Y ahora el Gobierno justifica la Sentencia 168/13 a nivel nacional e internacional con argumentos espurios. Veamos.

Primer argumento espuri la Sentencia 168/13 fue emitida por el Tribunal Constitucional, máxima autoridad en materia constitucional, y su decisión es inapelable. ¿Anjá? ¿Quiere decir que un tribunal constitucional puede emitir una sentencia con serios problemas de legalidad e injusticia, y hay que aceptarla sin más ni más? En el mundo democrático la injusticia es apelable y debe denunciarse. Si el Gobierno dominicano permitió por cien años la migración ilegal haitiana, no puede ahora hacerse víctima de las consecuencias sociales. Para solucionar el tollo migratorio hay que encontrar caminos justos y legales.

Segundo argumento espuri los críticos de la Sentencia opinan sin conocerla. ¿Anjá? Muchos críticos no la habrán leído, pero tampoco muchos defensores. Recuerden, en la tradición dominicana hasta los legisladores declaran no haber leído las leyes que aprueban. Ahí está el contrato Barrick: lo aprobaron como maravilla y resultó ser un desfalco. Se modificó porque Danilo Medina necesitaba dinero.

Tercer argumento espuri en el país hay un desorden con las actas de nacimiento y muchas son falsas, incluidas todas las actas emitidas a los descendientes de inmigrantes indocumentados. ¿Anjá? ¿Qué mafias pueden constituirse desde 1929 sin complicidad de las autoridades gubernamentales? ¿Estamos ante un Estado fallido?
Si hay actas falsas, los responsables principales son las autoridades gubernamentales que han permitido el desorden administrativo; igual hay títulos de tierra falsos, como el controvertido caso Bahía de las Águilas.

 La ley hay que aplicársela a los funcionarios gubernamentales que han promovido estafas para beneficio propio. No despojar de nacionalidad a varias generaciones de descendientes de inmigrantes indocumentados nacidos y criados en territorio dominicano que no estaban “en tránsito” en ninguna versión del diccionario.

Cuarto argumento espuri la Sentencia expresa la soberanía dominicana en materia de nacionalidad. ¿Anjá? ¿Y quién ha sido el promotor de la migración ilegal durante más de un siglo? No fueron las ONG ni la Corte Inter-Americana de Derechos Humanos, que ni siquiera existían durante la mayor parte del siglo 20. El tráfico ilegal de inmigrantes haitianos lo ha permitido el Gobierno dominicano a espaldas del pueblo para beneficio empresarial. ¿Algún ex presidente dominicano ha sido juzgado por este crimen de lesa soberanía? ¡Oh no! Ellos son inmunes y la soberanía solo la invocan cuando les conviene políticamente.

Por todas estas razones, por más que resuenen los trabucazos seudo-nacionalistas, las autoridades dominicanas harán el ridículo ante el cuestionamiento internacional.

El problema de la campaña montada por el Gobierno en defensa de la Sentencia 168/13 es que parte de que: 1) el mundo es estúpido, 2) no conocen la historia, y 3) dando boches acallarán la crítica.

El mandato de la Sentencia 168/13 es clar registrar como extranjeros a todos los descendientes de inmigrantes indocumentados nacidos en territorio dominicano a partir de 1929. Queda por saber qué hará el Gobierno después que los declare extranjeros. ¿Los deportará? ¿Les dará la nacionalidad? ¿O los dejará vegetando a su suerte?
 Por ROSARIO ESPINAL

domingo, 8 de septiembre de 2013

Las medidas del Banco Central y la recuperación


EL YAGUATENSE.COM,RD.-Las Autoridades del Banco Central, en vista de la ralentización de la economía, manifestada en un crecimiento del PIB de apenas 0.3% en el primer trimestre,  tomaron una serie de medidas dirigidas a estimular el crédito y la demanda. Sin embargo el aumento del tipo de cambio en las últimas semanas obligó a aplicar una serie de medidas restrictivas para estabilizar el valor del peso frente al dólar.

A partir de mayo de 2012 el BC se adelantó a un evidente enfriamiento de la economía por el inevitable ajuste fiscal en el nuevo gobierno. En mayo, julio y agosto de 2012 la tasa de política monetaria fue reducida de 6.75% a 5%. En mayo de este año la tasa se redujo a 4.25%, se modificó el Reglamento de Evaluación de Activos, para elevar a RD$25 millones el techo de los créditos cuya calificación de riesgo depende del historial crediticio, y se liberaron RD$20 mil millones del encaje legal del sector financiero para estimular el crédito a los sectores productivos.

Gracias a esas medidas se reactivaron los préstamos, pues mientras a diciembre de 2012 el crecimiento anualizado de los créditos al sector privado fue 5.38%,  en agosto de este año el crecimiento anualizado alcanzó 14.23%, mientras las tasas activas promedio se redujeron en 4 puntos porcentuales. Al mes de agosto se han desembolsado RD$14,653 millones del encaje legal, de los cuales se han beneficiado 8,946 que disfrutaron de un crédito al 9% con tasa fija seis años.

Esta política monetaria flexible fue la correcta en momentos en los cuales no había presiones inflacionarias ni cambiarias, se estaba produciendo un sobre-ajuste fiscal y el sector externo afectado por la crisis mundial; por ello a junio de este año todas las exportaciones de bienes se redujeron y solo las de oro y plata mostraron un extraordinario crecimiento. 

Ahora bien, la principal responsabilidad del Banco Central es preservar la estabilidad de los precios y por ello, frente a un aumento de la tasa de cambio de 6.48% entre diciembre 2012 y agosto 2013, incluso superando la barrera del 43x1 contemplada en el Programa Monetario y en la Ley de Presupuesto para diciembre de 2013; la actitud correcta fue tomar las medidas para estabilizar el tipo de cambio como efectivamente se ha logrado en apenas una semana.

Algunos críticos vaticinan una contracción de la inversión, reducción de la demanda y hasta el final de la recuperación; consideraciones exageradas, ya que un aumento en dos puntos porcentuales de la tasa de política no va a producir un disparo de las tasas que afecten la demanda de crédito. Por ejemplo, de mayo de 2012 a mayo de este año la tasa de política fue reducida de 6.75% a 4.25%(2.5 puntos porcentuales) y la tasa activa promedio ponderada se redujo en solo 3.22 puntos porcentuales, porque no hay un efecto multiplicador y además los canales de transmisión de la política monetaria tardan varios meses.  Cabe la posibilidad de retornar a una postura de política más flexible cuando hayan desaparecido las presiones cambiarias y por eso el comunicado del BC informó del ingreso de US$800 millones por diferentes fuentes en el último trimestre.

Esa fue una buena señal a los agentes económicos.

El peso de la recuperación no puede descansar exclusivamente en la política monetaria y afortunadamente hay mucho margen en materia fiscal. La meta de déficit del Gobierno Central para este año es equivalente al 2.8% del PIB (RD$70,302 millones). Hasta el mes de julio, con los datos publicados por la Dirección de Presupuesto, el déficit de caja del Gobierno es de RD$26,740.1 millones, equivalente al 1.07% del PIB, lo cual indica que las autoridades disponen de un buen colchón para incrementar el gasto de capital.

Con la decisión de intervenir en el mercado cambiario, como lo han hecho todos los países emergentes con problemas devaluatorios en estos días, se ha evitado un alza general de precios, erosionar el bolsillo de la mayoría de los dominicanos  y una caída adicional de la demanda por efecto de la reducción en el ingreso de esas mayorías, lo cual sí afecta el nivel de actividad económica.

 Ramón Núñez Ramírez

miércoles, 21 de agosto de 2013

Capital político: Leonel y Danilo


Por ROSARIO ESPINAL
EL YAGUATENSE.COM,RD.-Así como se habla de capital en sentido económico, de capital humano para referirse a las capacidades de las personas, y de capital social a las redes de relaciones que mejoran las oportunidades de vida, también hay capital político que refiere al aval ciudadano de la gestión política.


Cuando Leonel Fernández volvió al poder en el año 2004, tenía un gran capital político. El gobierno de Hipólito Mejía había colapsado en medio de una crisis económica y el desatinado intento reeleccionista. La población dio a Fernández el timón de la nación con 57% de los votos, el porcentaje más alto registrado hasta la fecha por un candidato presidencial durante el período democrático que se inició en 1978.

El restablecimiento de la estabilidad macro-económica trajo confianza al país y permitió un repunte en los niveles de aprobación de la figura presidencial y de muchas instituciones públicas, tal cual revelan las encuestas comparativas de esos años.

Con ese capital político, Fernández se embarcó durante ocho años en la construcción de grandes obras de infraestructura, algunas controversiales como el Metro de Santo Domingo, e hizo casi todo lo que se propuso, independientemente del nivel de apoyo popular con que contara, aunque siempre aseguró apoyo en las altas esferas. 
En su reforma constitucional consiguió además incluir al PRD a través del pacto con Miguel Vargas.

En los momentos de mayor oposición a algún proyecto, Fernández llamaba al Palacio Nacional a los directores de medios de comunicación para concitar su apoyo; o a veces las protestas coincidían con sus estadas fuera del país.

En la psiquis política dominicana, Leonel Fernández había reemplazado a Joaquín Balaguer en el caudillismo ilustrado y eso le dio margen de rejuego político. Además, ha comandado la masa balaguerista y sus organizaciones políticas.

Enfocado en construir grandes obras de infraestructura, cambiar la Constitución para restablecer la reelección indefinida (no consecutiva), moldear las Altas Cortes y fomentar un proceso de acumulación de capital entre sus colaboradores, Fernández perdió conexión con las necesidades y demandas del pueblo dominicano.

El punto de inflexión fue la lucha por el 4% del PIB para la educación. La insistencia de Fernández en desestimar esa legítima demanda develó un mal uso de capital político. En el 2011, su popularidad declinó, y en ese contexto la popularidad de Hipólito Mejía repuntó de manera inesperada.

Sin duda, Leonel Fernández cuenta con una base electoral propia y una estructura de poder político y económico que lo coloca en una posición preeminente en la vida política dominicana, pero su declive en popularidad documentado en diversas encuestas, fue producto del desencanto de muchos con su estilo de gobernar a espaldas de las necesidades y aspiraciones de amplios segmentos de la población.


Danilo Medina no cuenta con los recursos discursivos de Fernández ni tiene aún una base electoral propia, pero ha llenado el hueco que dejó su antecesor estableciendo cercanía con la gente, mostrando frugalidad y atendiendo algunas necesidades de la población. Esta es la fuente de su capital político.

Hacia adelante, el desafío de Medina es cuáles medidas tomar y qué proyectos impulsar para mantener en alto su popularidad, y por ende, disponer de capital político para accionar en un contexto adverso de bajo crecimiento económico y precariedades sociales acumuladas.

Invertir recursos en servicios públicos para mejorar significativamente el nivel de vida de la gente requiere combatir la corrupción y la ineficiencia en la administración pública. Pero un año después de la inauguración del gobierno, la pregunta se mantiene en el tinter ¿se embarcará Danilo Medina en esta tarea o será buchipluma no más?
FUENTE ALMOMENTO.NET

lunes, 12 de agosto de 2013

Millares dominicanos en NY demuestran poderío con desfile




EL YAGUATENSE.COM,RD.La emblemática Sexta Avenida se estremeció  este domingo cuando millares de dominicanos de esta ciudad y estados vecinos celebraron su tradicional desfile.


El evento comenzó a la 1 de la tarde con el corte de la cinta a cargo del alcalde Mike Bloomberg, flanqueado por el senador Adriano Espaillat, la asambleísta Gabriela Rosa, el concejal Ydanis Rodríguez y el congresista boricua José Serrano. 

El doctor Rafael Lantigua fungió de Gran Mariscal, la líder empresarial Cira Angeles fue la madrina nacional, la cantante Giselle Tavera la madrina de honor, y el cantante popular Mozar La Para fungió de rey, Los padrinos fueron el dirigente político Luis Abinader, el abogado Heriberto Cabrera, el comerciante Cirilo Moronta (de 809 Lounge),  el chef Jay Rodríguez, el comunicador Salvador Holguin  y el empresario Héctor Reyes. El cantante Raúl Acosta fue el “Principe”.  

El doctor José Contreras tuvo a su cargo la dedicatoria del desfile. Estuvieron, además, el cónsul general Félix Martínez así como representantes de los distintos sectores de la comunidad dominicana en esta urbe. 

Las carrozas más pintorescas
La carroza dedicada a San Miguel, de la profesora Irpe, le dio apertura oficial a la pintoresca fiesta de la dominicanidad, seguida por la de la L.A Riverside Brokerage, que preside Cira Ángeles, en la que la Orquesta Peña Suazo y la Banda Gorda interpretaba pimentosos merengues. 

En la de OlympuSAT desfiló la orquesta Oro Sólido y Raúl Acosta, interpretando el contagioso merengue “La Tanguita Roja”. 

Muy llamativa resultó la participación de la carroza LoMaximoProductions, que preside Edy Reyes, la cual estuvo decorada para la ocasión. De igual manera, sobresalieron la representación del Consulado General de la República Dominicana en Nueva York, comandada por el cónsul Félix Martínez, y de MiFarmaciaNow, que preside Casimiro Gersán Sánchez.
Los candidatos a concejales, Miguel Estrella (D-10) y Pedro Álvarez (D-16), recibieron muestras de apoyo del público.

En el evento se destacaron las carrozas de Black Phone Card y Black 011.  El Diario La Prensa llevó dos y Univisión desfiló con 6 carrozas con todo su elenco estelar, encabezado por las presentadores de noticias MeriJoel Duran y Nilda Rosario, ambas declaradas madrinas de Honor, acompañadas del cantante Rubby Perez.

Telemundo sorprendió a todos con una gigantesca carroza, muy colorida, donde su talento estelar estuvo animando al público durante todo el trayecto. 

Industrias Banilejas impactó  con una emblemática carroza de Café Santo Domingo, en la que estuvo de madrina de honor la joven promesa de bachata Jessy Rose.

Transmisiones televisivas
El evento fue transmitido en vivo por Telemicro Internacional para Estados Unidos y Europa, y Digital 15, con el elenco de “Extremo a Extremo”, integrado por Michael Miguel, Naiony Reyes, Alex Macias, Jenny Blanco y Caroline Aquino. Igualmente, Televisión Dominicana transmitió las incidencias del evento para Estados Unidos y el Canal 2 de Teleantillas para la República Dominicana, con su presentador estelar Frederick Martínez “El Pachá”.

Los controversiales talentos del programa “Dueños del Circo”, encabezados por  Enrique Crespo (Telemicro Internacional), conquistaron al público neoyorquino con una carroza muy llamativa, patrocinada por Galán Graphics.

Otras carrozas vistosas fueron las de "Con Minerva SOS", La Maquina Celular, Professional Barber Shop, Major World, El Aguilita, La Union 1199SEIU, El Especialito, Mozart La Para, Amor 93.1, WADO 1280AM, X96.3FM, Centro Medico Dominicano (que tuvo como artista a Joe Veras) y de Cibao Meat Products.

Los políticos se aprovecharon 
Los políticos y candidatos a la alcaldía de la ciudad de Nueva York también desfilaron. Entre los más aplaudidos estuvieron los demócratas Anthony Weiner, John Liu, Christine Queen, Erick Salgado y Bill Thompson. 

Además, los candidatos a contralor de la ciudad, Eliot Spitzer, y Scott Stringer, midieron fuerzas. 

Hay que resaltar la participación y el entusiasmo exhibido por un grupo del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), encabezado por Luis Abinader, el cual participó con una gigantesca carroza decorada con fotos del extinto líder del PRD, José Francisco Peña Gómez.

Personalidades como Miss Quisqueya USA, Kathleen Collado, y Miss Mundo RD conquistaron los corazones de los presentes. 

No hubo incidentes
El comité organizador de esta 34 edición del Desfile Nacional Dominicano estuvo presidido por Nelson Peña e integrado, además, por Elías Barreras Corporán, Félix Jerez, Wendy Matos y Carlos Velazquez.

La actividad concluyó a las 4 en la esquina de la calle 52 y Sexta Avenida. En medio de la algarabía del público, el presidente del Desfile Dominicano, Nelson Peña, declaró que este evento se desarrolló de manera ejemplar, sin incidentes que lamentar.

“Esta es la fiesta de la dominicanidad, hoy estamos todos reunidos, celebrando nuestra cultura, como hermanos, sin importar banderías políticas, solamente pensando en el engrandecimiento de nuestra patria”, proclamó.

Por FELIX JEREZ