un

viernes, 1 de noviembre de 2013

DEFENSA-El TC precisa sentencia; satisfecho con respaldo

EL YAGUATENSE.COM,RD.-El presidente del Tribunal Constitucional, Milton Ray Guevara, afirmó este jueves que contrario a los señalamientos de supuestos despojos de nacionalidad y desnacionalización de presuntos ciudadanos dominicanos, la sentencia de ese organismo lo que hace es contribuir a la regularización del estatus migratorio de esas personas, actualmente en total desamparo legal.
 
Explica que las personas envueltas en esta situación de irregularidad tienen ahora la oportunidad de insertarse en la vida económica, social y jurídica de la República Dominicana, con las garantías propias de un Estado social y democrático de derecho.

“Se trata, pues, de una sentencia responsable y justa que busca corregir situaciones que laceran la dignidad humana”, afirma, un amplio documento leído por el periodista Rafael Polanco, vocero del TC.

El texto, bajo la firma de Ray Guevara, añade que los magistrados del TC están satisfechos por la “respetuosa acogida” del fallo por parte del presidente Danilo Medina, del Congreso Nacional, la JCE, el Ministerio de Interior y Policía, Migración, el Consejo Nacional de Migración y otras instancias públicas.

Asimismo, manifestó que respeta las opiniones disidentes sobre el contenido de la sentencia, divergencias que atribuye a asuntos consustanciales a la vida democrática. 

Dijo confiar en la aplicación por parte de las autoridades correspondientes de los mandatos del fallo, y de que la misma se cumpla con estricto apego a los derechos fundamentales y valores que consagra nuestra Constitución, en especial la dignidad humana, la integridad personal, la libertad y la seguridad ciudadana.

POBLACION EXTRANJERA
El documento recuerda que en el país hay una gran cantidad de extranjeros que aspiran a obtener la nacionalidad dominicana, cuya mayor parte son indocumentados de nacionalidad haitiana.

En ese sentido, reitera que organismos internacionales y locales, como la Unión Europea determinaron que el total de inmigrantes en República Dominicana alcanza 524 mil 632 personas, el 5.4% del total de la población nacional.

De esos 524 mil 632 extranjeros, la cantidad de 458 mil 233 nació en Haití, lo cual representa el 87.3% de la población total de inmigrantes en el país.

Estas cifras muestran la prevalencia de ciudadanos haitianos en relación con los demás inmigrantes establecidos en la República Dominicana, añade el documento del TC en referencia a su fallo.
Consigna, además, que después de la inmigración haitiana, “las diez comunidades principales por orden de tamaño de la población registrada aquí son: Estados Unidos (13,514), España (6,720), Puerto Rico (4,416), Italia (4,040), China (3,643), Francia (3,599), Venezuela (3,434), Cuba (3,145), Colombia (2,738) y Alemania (1, 792)”.

La suma de los inmigrantes y sus descendientes constituye la población de origen extranjero, y su magnitud se sitúa en 768 mil 783 personas, de las cuales 668 mil 145 son originarias de Haití, y constituyen el 6.87% de la población que habita en el territorio nacional.

Destaca que la Dirección General de Migración solo tiene legalmente registrados la cantidad de 11 mil inmigrantes haitianos, que representa un ínfimo 0.16% del total.

NIEGA SE APLIQUE RETROACTIVIDAD
Negó de manera tajante que haya retroactividad en la sentencia que redefine el estatus de nacionalidad para hijos de extranjeros en República Dominicana, tras señalar que el fallo lo que hace es determinar la ley aplicable en el momento en que surge el derecho reclamado.

En ese sentido, explica que si un hijo de extranjero que reclame la nacionalidad dominicana nació en el país con posterioridad al año 1966, esta persona “sencillamente nunca ha sido dominicana por ius soli”.

Señala que cuando una sentencia establece que al momento de su nacimiento el marco legal vigente no le atribuye derecho a la nacionalidad, no hace más que declarar una situación conforme a la Constitución y a la ley de entonces, no constituir una situación nueva.

Afirma que resultaría estrictamente apegado al principio de la irretroactividad de la ley cualquier caso que eventualmente fuese evaluado desde 1929, en vista de que se tomaría en cuenta la Constitución vigente a la fecha de nacimiento de la persona de que se trate.

Sobre la condición de apatridia de los hijos de extranjeros en tránsito, el TC precisar que en el derecho dominicano, las personas nacidas en el territorio nacional cuyos padres tengan ese estatus solo adquirirán la nacionalidad dominicana cuando no tengan derecho a otra nacionalidad, es decir, cuando devengan apátridas.

Refiere que en el caso particular de los hijos de padres haitianos en tránsito, la Constitución haitiana, aplicable en el caso de la señora Juliana Dequis (o Deguis) Pierre, dispone expresamente que obtendrán nacionalidad haitiana los individuos nacidos en el extranjero de padre y madre haitianos.

Finalmente, el TC reitera su compromiso indeclinable de “garantizar la supremacía de la Constitución, la defensa del orden constitucional y la protección de los derechos fundamentales”.

El documento finaliza evocación un pasaje histórico de Juan Pablo Duarte: “Los enemigos de la Patria, por consiguiente nuestros, están todos muy acordes en estas ideas: destruir la nacionalidad aunque para ello sea preciso aniquilar a la nación entera”.

RESPALDO A SENTENCIA SATISFACE A TC
El presidente del Tribunal Constitucional, Milton Ray Guevara, expresó este jueves satisfacción por el respaldo del presidente Danilo Medina, el Congreso Nacional, la Junta Central Electoral, la Dirección General de Migración, y otras instancias públicas del país, que han respaldado su fallo al establecer que no son dominicanos los hijos de extranjeros que entraron de manera ilegal a la República Dominicana.

Igualmente, agradeció el cálido apoyo que ha recibido la decisión por otros sectores de la vida nacional, de diversas personalidades, entre las cuales se destacan monseñor Nicolás de Jesús Cardenal López Rodríguez, monseñor Agripino Núñez Collado, y de la población en general.

También expresó respeto a las opiniones disidentes, las cuales dijo son consustanciales a la vida democrática.

Dijo que el Tribunal dispuso, entre otras medidas, la elaboración del Plan Nacional de Regularización de extranjeros ilegales radicados en el país, a cargo del Consejo Nacional de Migración, de acuerdo con la Ley de Migración No. 285-04, al tiempo que exhortó al Poder Ejecutivo a implementar dicho plan.

En ese sentido, exhortó a los poderes públicos responsables de la aprobación y puesta en ejecución del Plan Nacional de Regularización de extranjeros ilegales radicados en el país, adoptar todas las providencias necesarias para que el mismo se aplique con el más absoluto respeto de las prerrogativas del ser humano, particularmente, en el caso de las personas de comprobado arraigo y lealtad a los principios de la República Dominicana.

Finalmente, dijo que el Tribunal Constitucional reitera ante la comunidad nacional e internacional su compromiso indeclinable de “garantizar la supremacía de la Constitución, la defensa del orden constitucional y la protección de los derechos fundamentales”.

JCE INICIARÁ VEEDURÍA
Los integrantes de la Comisión de Veedores u observadores del Proceso de Levantamiento de informaciones que permitan establecer la cantidad de extranjeros en la República Dominicana, conformada a instancia de la Junta Central Electoral (JCE), iniciará las visitas a las diferentes oficialías para verificar el desarrollo de ese proceso en cumplimiento a la Sentencia del Tribunal Constitucional 168/2003 y a la disposición del Consejo Nacional de Migración. 

Así lo informó el doctor Adriano Miguel Tejada, director de Diario Libre y uno de los cinco miembros que forman la referida Comisión, conformada por el Presidente de la JCE, doctor Roberto Rosario Márquez, a los fines de que acompañe a la JCE en este trabajo que busca acatar la citada sentencia y en cumplimiento a la disposición del Consejo Nacional de Migración del cual es miembro. 

La Comisión de Veedores u Observadores la integran además los doctores Freddy Sandoval, Leonardo Aguilera, Don Mario Rivadulla y el vicepresidente del Consejo Nacional de Hombres de la Empresa Privada, Conep, doctor Rafael Paz.

"Todo dominicano debe estar comprometido a que las actividades que realice la JCE y cualquier organismo del Estado este rodeada de la mayor transparencia y en ese espíritu es que hemos aceptado la encomienda, los cinco miembros que formamos parte de la Comisión de Veeduría”, precisó Tejada. 

Explicó que los trabajos comenzaron esta semana estas reuniones en la sede de la JCE y la evaluación de los libros se inicia hoy, por lo que desde este día comenzarán las visitas a las diferentes oficialías para comprobar el estado de avance de los trabajos y la forma en que se realizan. 

Dijo que los miembros de la Comisión recibieron explicación detallada del proceso que en esta primera etapa de las medidas ha ido tomando la JCE para preservar la integridad del mismo.

"Nos sentimos muy complacidos de lo que se ha hecho hasta ahora.

Ahora lo que queda es el trabajo institucional, nosotros somos observadores, no podemos ponerle las manos a las actas ni nada por el estilo, estamos hablando de más de 60,000 libros de actas en todo el país que van a ser analizados por los oficiales y los inspectores de la JCE y eso es un trabajo para el cual hay un plazo de un mes para ser terminado,", subrayó el director de Diario Libre. 

Explicó que: "Nos vamos a presentar a cualquier hora en las diferentes horas, simplemente a ver el trabajo y sin cobrar dieta," en referencia a la supervisión que se llevará a cabo, y respondiendo a una pregunta de los periodistas en ese sentido. 

Aludió al magistrado César Francisco Féliz Féliz quien explicó durante encuentro ayer con el grupo de la Comisión que en esta primera etapa se trata de un simple registro que irá acompañado de una marca en el libro para que cuando venga el proceso de auditoría sea fácil de detectar los diferentes casos que vayan a ser analizados. 

Y puntualizó: "Nosotros vamos a observar que el proceso se haga de forma transparente y luego haremos un reporte a la JCE y a las autoridades del país y por supuesto a la opinión pública nacional respecto a lo que pudimos observar en el proceso". 

Mientras que Féliz Féliz explicó que la conversación con los observadores versó sobre cuál es el interés de la JCE y el personal que está llevando a cabo este trabajo en el que participan inspectores y abogados de la JCE. 

Dijo además que se valoró el tipo de levantamiento que se va a hacer, porque no se trata de un trabajo profundo de una auditoria, sino para ver los hallazgos y levantamiento de los extranjeros que se encuentran en esos libros desde el año 1929 hasta el 2007, a los fines de establecer la nacionalidad de las madres y los padres de los declarados. 

"Yo creo que esta comisión va a ser un gran trabajo que nos va a servir de mucho beneficio porque en este trabajo va a primar la transparencia, la dedicación y también decirle al país y al mundo que no hay ningún interés de ningún órgano del Estado, en especifico la JCE, en hacerle daño a ningún extranjero, sino que resplandezca la verdad y que esos hallazgos sean pruebas fehacientes para cuando se vaya a hacer una auditoria definitiva en esos registros que tiene en sus manos la JCE", precisó Féliz Féliz.

COMISIÓN RD CONCLUYE VISITA EN EE.UU.

Una comisión oficial de alto nivel de la República Dominicana concluyó hoy una gira diplomática para explicar la sentencia reciente del Tribunal Constitucional que estatuye sobre la nacionalidad. 

Al mismo tiempo, la comisión esparció el mensaje de que la sentencia, aunque vinculante para todos los poderes del Estado, será aplicada con estricto respeto y apego a los derechos humanos de quienes se sientan afectados.

Ante el revuelo provocado por la disposición de la alta corte que aclara quiénes son dominicanos por nacimiento, tres ministros, el presidente de la Junta Central Electoral y una viceministra, en coordinación con la embajada dominicana aquí, se reunieron con funcionarios y congresistas norteamericanos.

En sus encuentros ofrecieron seguridades de que nadie será deportado o despojado de la nacionalidad si la ha adquirido de acuerdo a la norma constitucional que, según explicaron, data del siglo pasado. 

Y en los casos que se demuestre arraigo o haber nacido en territorio nacional, se buscarán avenidas para la residencia legal y, posteriormente, la naturalización si así lo desea el interesado.

Encabezados por el ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, los comisionados dominicanos también se entrevistaron con el secretario general de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza; el director de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR) y dialogaron con franqueza con una serie de organizaciones no gubernamentales, encabezadas por el Centro Robert F. Kennedy para la Justicia y los Derechos Humanos.

“Nos sentimos altamente satisfechos por la receptividad que hemos encontrado y el alivio que han producido las declaraciones del presidente Danilo Medina de que, aunque la sentencia es de obligatoria aceptación, nos guiaremos por consideraciones humanitarias y el respeto a los derechos de quienes se consideren afectados”, indicó Montalvo.

El ministro de la Presidencia viajó acompañado de José Ramón Fadul, ministro de Interior y Policía; César Pina Toribio, consultor jurídico de la Presidencia; Roberto Rosario, presidente de la Junta Central Electoral y Alejandra Liriano, viceministra de Política Exterior en el Ministerio de Relaciones Exteriores.

A la delegación se han sumado Aníbal de Castro y Pedro Vergés, embajadores ante la Casa Blanca y la OEA, y Virgilio Alcántara, desde Nueva York, donde encabeza la misión dominicana ante la Organización de las Naciones Unidas.

Los comisionados sostuvieron, además, un encuentro con el pleno de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a la que el Gobierno dominicano ha invitado a visitar el país y hacer sugerencias sobre el Plan de Regularización de Extranjeros. 

Y correspondió a Pina Toribio fijar la posición oficial dominicana en la reunión informativa del Consejo Permanente de la OEA, en el que San Vicente y las Granadinas habían solicitado se conociese la sentencia del TC.

“Nuestro mensaje ha sido el mismo, contenido claramente en la posición ante la OEA: el Estado dominicano no va a permitir que se vulneren los derechos fundamentales de personas que están amparadas por nuestras leyes, ni como consecuencia de esta sentencia ni de ninguna otra. Y para garantizar que así sea, se ejercerá una tutela efectiva de esos derechos, de manera que se respete en todo momento el debido proceso”, aseguró el ministro Montalvo al final de un movido diálogo con una serie de oenegés.

Los comisionados atribuyeron particular importancia a las reuniones al más alto nivel regional en la Casa Blanca con el Consejo Nacional de Seguridad y en el Departamento de Estado, donde respondieron a todas las dudas planteadas sobre los efectos de la sentencia. 

De manera sistemática, los comisionados insistieron en que la sentencia ofrece “una oportunidad única para avanzar en nuestra política migratoria y de fortalecimiento institucional” y en la decisión de “dar este paso histórico”.

En Capitol Hill, la delegación dominicana compartió con miembros de la Cámara de Representantes, especialmente con aquellos que tienen segmentos importantes de la diáspora haitiana en sus demarcaciones. 

La mayor preocupación de los congresistas se centró en las alegadas deportaciones que se producirían, lo que fue aclarado con la disposición del presidente Medina de que nadie sea extrañado del territorio dominicano como consecuencia de la sentencia.

Se explicó que la decisión del TC no afecta a todos los hijos de inmigrantes nacidos en el país ya que aquellos con al menos un progenitor residente legal son y continuarán siendo de nacionalidad dominicana.

También se hizo hincapié en que la cantidad de personas afectadas es solo una fracción de los estimados alarmistas y se citó, por ejemplo, que entre los años 2008-2013, la Junta Central Electoral dominicana sometió 16,945 actas de nacimiento a la Dirección de Inspección para su evaluación y de estas, solo 1,088 (6%) fueron suspendidas provisionalmente por razones de duplicidad, suplantación y otras incongruencias.

Ya en la exposición ante la OEA, la República Dominicana había resaltado que los esfuerzos de la JCE por erradicar las irregularidades en el Registro Civil no se limitan a la identificación de violaciones migratorias, visto que durante los años del 2007-2013, canceló 42,015 cédulas de identidad de las cuales tan solo 410 (1%) fueron suprimidas debido a falsos reclamos de nacionalidad.

“Había aspectos legales que aclarar y lo hemos hecho, con la salvedad expresa de que la disposición constitucional corresponde al ámbito de nuestra soberanía, pero no podemos dejar de lado las consideraciones humanitarias de que ha hablado el presidente Medina”, indicó el consultor jurídico Pina Toribio.

Por su parte, Fadul y Rosario refirieron la enorme tarea que les aguarda, dadas las obligaciones que la sentencia pone a cargo de Migración y la JCE. 

Sin embargo, se mostraron confiados en que las cumplirán satisfactoriamente dentro de los plazos estipulados.




Autor: TERESA CASADO Y LUIS BRITO