EL YAGUATENSE.NET,RD.El principal desafío
para el futuro inmediato de los países de Centroamérica y el Caribe es el
diseño de políticas que les permitan conectar a sus 70 millones de habitantes a
la red de Internet con calidad y a precio razonable, proclamó hoy
el presidente
de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL), el licenciado
Gedeón Santos, durante la apertura del Foro Regional de Conectividad del Caribe
y Centroamérica que se celebró en Centro de Convención de Bávaro.
Gedeón dijo que estudios recientes indican que un país puede ser subdesarrollado,
pero que lo será más subdesarrollado “cuando no está conectado”.
Sostuvo que incluso
un gobierno puede tener deficiencias, pero “será más deficiente si no está
conectado, y que lo mismo ocurre con las
personas que pueden ser pobres, pero que lo serán más sino están conectadas a
la red o carecen de conocimientos sobre tecnología.
El también presidente
del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), indicó que un
ciudadano puede estar educado, pero se considera rezagado y desactualizado si
no entiende de computación o Internet.
Gedeón destacó que
estar conectado “significa formar parte de una nueva civilización sin barreras,
sin fronteras, sin distancias, donde solo quedan excluidos los que se resisten
a dar el salto hacia el fascinante mundo de la información y el conocimiento”.
“Yo exhorto a que
partir de este levantamiento de iniciativas, problemas, experiencias y desafíos
en materia de interconexión, podamos aprovechar esta importante alianza para
entre otras cosas evitar duplicidades, aunar esfuerzos y sinergias para que
nuestra región pueda conectar a sus aproximadamente 70 millones de habitantes
entre Caribe y Centroamérica”, enfatizó.
Gedeón demandó que
este Foro sirva para generar políticas puntuales en tecnologías de la
información y la comunicación (TIC), de manera que los países de la región no
se queden rezagados “frente al más importante cambio tecnológico que está experimentando la
humanidad”.
Indicó que de esa
manera se podrá de una vez y por todas, emprender el sendero del desarrollo
como lo sonaron los padres creadores de la idea de “una integración
centroamericana y caribeña fuerte, democrática y con justicia social”.
Destacó que
precisamente el objetivo del Foro es que los países y especialistas
participantes, puedan identificar los desafíos en materia de interconexión de
redes nacionales en las dos regionales
y, a partir de dicho análisis, “evaluar las posibilidades de coordinar acciones
futuras”.
En la apertura del
Foro organizado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)
intervino, además, el representante regional de este organismo, Miguel Angel
Alcaine, quien destacó la partición de más de 15 y más de 130 especialistas de
organismos internacionales y del sector privado.
En la primera sesión
de trabajo que se desarrolla en el Centro de Convenciones de Bávaro, comenzó
con un panel sobre “Conectividad de Banda Ancha” en el que intervinieron
Sylvester Cadette, representante de Barbados, quien trató acerca del “impacto
socio económico de la penetración de internet de banda ancha”.
También, César Díaz,
de LACNIC, quien se refirió a las actividades que se realizan para mejorar la
conectividad regional; Sonia Jorge, directora
ejecutiva de la Alianza para un Internet Asequible (A4A1/World Wide Web
Fundation, enfocó el tema del Internet Asequible; Pau Puig Gabarró,
especialista de política ICT del Banco Mundial, analizó la conectividad en la
región del Caribe, y Lorena Cano, especialista
de Digilac del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).